lunes, 14 de mayo de 2012

Analisis tema VI


 







 DE ACUERDO A LAS NOTICIA PUBLICADA EN EL DIARIO DE CIUDAD VICTORIA.

El Domingo 13 de Mayo 2012

José Eduardo Zorrilla Castañeda, en parte menciona:


.... Los hechos demuestran que en la medida en que las naciones realizan esfuerzos en el campo del desarrollo de la ciencia y la tecnología obtienen resultados en sus condiciones de bienestar. Tomado como ejemplo algunos indicadores de algunos países podemos observar que en el periodo comprendido de 1970 al 2000 la inversión en ciencia y tecnología como porcentaje del PIB creció en México dos veces, en Brasil 4.5, en España cinco y en Corea nueve, para estas naciones el ingreso per cápita se multiplicó en dólares corrientes en México 3.8 veces, en Brasil 6.3, en España 7.4 y en Corea 25.4.
No deberíamos tener dudas. Ciertamente la humanidad vive ya este paradigma que se califica como “La sociedad del conocimiento” con implicaciones evidentes sobre la necesidad que tienen las naciones de invertir en ciencia y tecnología, formar talentos y capital humano en los diferentes campos del saber, desarrollar habilidades y capacidades para generar, acopiar, transferir y en su caso transformar conocimiento en practicas tecnológicas, y desde luego apoyarse en todo ello para transformar y mejorar las condiciones económicas y sociales de la producción y de existencia de la sociedad misma.
Hay un punto clave, esencial y con característica de condición necesaria para obtener los mejores resultados en este contexto: se requiere impulsar a la sociedad para que se mueva en esa dirección.....
 

Cuan ciertas son estas palabras, ya que la sociedad exige y vive de innovación continua, lo que conlleva a cambios continuos tanto de valoración como en organización. Como gerentes, debemos estar formulando continuamente nuevos postulados acerca de nuestra organización, de la política y de los valores que deben regir la misma. Y por supuesto, todo ello orientado a nuevas creaciones. Y como tenemos a nuestro cargo un personal; es necesario como aprendimos en el transcurso de este tema, debemos encaminarlo a instruirse diariamente, a estar dispuestos a la adaptación y cambios repentinos. porque sin duda ese cambio que afecta a todos los ordenes de la vida, acarrea o implica tener que vivir sólo en las certezas que uno mismo y el grupo crean.

 

Por lo tanto, como gerentes, aceptando que el conocimiento hoy no puede ser fijado puesto que vivimos de innovar; debemos adaptarlos a la posibilidad de poder fijar valores e interpretaciones germinales de la realidad que esos valores conllevan.

 

comparto con ustedes este video que me llevo a  reflexionar en lo anteriormente comentado

























No hay comentarios:

Publicar un comentario