1.
¿Qué es la sociedad del conocimiento?
R- .La sociedad del conocimiento se
refiere a la apropiación crítica y selectiva de la información protagonizada
por ciudadanos que saben como aprovechar la información.
2.
¿Cuál es la relación entre la sociedad del conocimiento y la globalización
actual?
R-.
En la actualidad es posible poner al alcance de todos, en cualquier
parte del mundo, toda la producción literaria, científica, artística,
tecnológica y económica elaborada y acumulada durante siglos de historia. Este
proceso de intercambio es lo que denominamos como globalización y uno de los
rasgos de la Sociedad del Conocimiento es su capacidad de difundir la cultura,
mediante los nuevos medios de comunicación informáticos.
3.
¿Cómo influyen las nuevas tecnologías e Internet en las empresas y los
trabajadores?
R-.
El desarrollo tecnológico –Internet, comunicaciones móviles, banda
ancha, satélites, microondas, etc.– está produciendo cambios significativos en
la estructura económica y social, y en el conjunto de las relaciones sociales.
La información se ha convertido en el
eje promotor de cambios sociales, económicos y culturales. El auge de las
telecomunicaciones ha producido una transformación de las tecnologías de la
información y de la comunicación, cuyo impacto ha afectado a todos los sectores
de la economía y de la sociedad.
La importancia e influencia de las
tecnologías en una empresa están directamente ligadas a las características de
la misma, por tanto serán diferente bien se trate de una PYME o de una Gran
Empresa. Con frecuencia, en las empresas no existe una verdadera reflexión
respecto a si es bueno tener una gran dimensión, sino que se pretende crecer
siempre que se pueda. Suele asociarse tamaño a ventajas; sin embargo, esto no
es del todo cierto, ya que no siempre resulta beneficioso que las empresas
crezcan, pues se podría perder el control y eso, siempre, tiene un impacto
negativo.
4.
¿Cuáles son los cambios convergentes que se le atribuyen a las nuevas
tecnologías de la información y la comunicación?
R-. El impacto de las Nuevas
Tecnologías de la Información y la Comunicación afecta a todas las facetas de
la vida humana: científica, económica, sanitaria, social, educativa o lúdica.
Las Nuevas Tecnologías de la
Información y la Comunicación
representan el catalizador de procesos de cambio, de cambios
estructurales, de nuevas formas de relación y comunicación, de nuevos retos y
riesgos, de nuevas pérdidas y ganancias
5.
Nombre las características de los cambios sustanciales en la sociedad al
utilizar las TIT.
R.-
·
Instantaneidad: las
nuevas tecnologías han contribuido a acortar y reducir las distancias esto se
demuestra al tener la información en tiempo real,
·
Considerable transformación de los mecanismos, las
posibilidades y los modelos de comunicación que se construyen alrededor de las
nuevas tecnologías e Internet.
·
Facilitan y promueven la descentralización.
·
la interconexión, que en un principio se apoya en las
computadoras, hoy es posible con el concurso de una amplia gama de aparatos y
gracias a la convergencia de diversas tecnologías.
·
Están asociadas con la
noción de Democracia, el acceso a Internet, y de esa manera a la información
pública y privada y al conocimiento por parte de un mayor número de ciudadanos,
convierte a la red virtual en un poderoso instrumento de democratización.
6.
¿Cómo ha contribuido la electrónica en la expansión de las nuevas tecnologías?
R.-
Gracias a la electrónica y sus continuos avances podemos contar en la actualidad con equipos tecnológicos como:
teléfonos celulares con cámaras digitales, cámaras digitales, juegos,
bibliotecas virtuales, dispositivos para oír música y todos los demás aparatos
asociados. Además de la mejora del hardware de los equipos de comunicación,
haciéndolos cada día más eficientes y accesibles
7.
¿Cuáles son las características más relevantes de la nueva sociedad del
conocimiento basada en los aportes de Internet?
R.-
·
El conocimiento logra
un carácter superlativo y esto hace que conserve Centralidad.
·
Se manifiesta en todos los procesos socioeconómicos de
creación de riqueza y empleo.
·
Eliminación de las barreras comerciales que propicia y
favorece la integración de los mercados de bienes, servicios, información,
capitales y de una mayor movilidad del capital humano
8.
¿En que se diferencian inicialmente las pequeñas y grandes empresas al
transformarlas incluyendo la Internet?
R.-
Podemos nombrar la siguiente
diferencia: en las pequeñas empresas, es el empresario quien necesita
identificarse y conocer más sobre las nuevas tecnologías, en vista que no
dispone de gran cantidad de personal para cubrir todas las áreas, lo que
ocasiona la contratación de empresas de outsourcing generalmente o
especialistas, caso contrario para las grandes empresas que cuentan con
personal especializado para cubrir todas las áreas
9.
¿Cuáles son las funciones básicas de las empresas? Y ¿cómo se refleja la
versatilidad de la Internet en cada una de ellas?
R.- Las Funciones:
·
Diseño, mantenimiento y desarrollo de una estrategia del
negocio
·
Mercadeo
·
Ventas
·
Mantenimiento
·
Capital Humano o Talento Humano
·
Producción (bienes o
servicios)
·
Higiene y seguridad
·
Administración y finanzas
·
Suministro
·
Innovación,
investigación y desarrollo
·
Control de calidad.
La
versatilidad de Internet se refleja en las funciones básicas de las empresas de
la siguiente manera:
·
Acceso a información útil para el diseño de la estrategia de
negocio
·
En las ventas, es un
potencial para acceder a mercados y clientes
·
Capacidad para
realizar y controlar las ventas electrónicamente
·
Relación con los
proveedores de forma directa
·
Manejo del almacén de
forma digitalizada, de esta manera se asegura la existencia de los bienes y
productos
·
Administración y manejo financiero en línea
·
Búsqueda, selección, formación y pago del personal en línea
10.-indique cuales son las ventajas para la gestión empresarial al implantar TIT.
R.-
·
Imprimen
mayor dinamismo en la medida que otros agentes y sectores, como los de las
administraciones públicas y las grandes empresas, impulsan el uso de las nuevas
tecnologías e Internet.
·
La
presión que en ese sentido ejercen las instituciones de financiamiento, a
través de los servicios on-line que ofrecen (consulta de saldos, pago de
tarjetas, puntos de venta, pago de proveedores, administración y pago de la
nómina), actúa favorablemente y constituye un importante aliciente para el
·
El
uso de Internet también afecta al trabajo y el trabajador de modo directo.
·
Esto
plantea exigencias en torno a temas como la flexibilidad horaria, el trabajo a
distancia o teletrabajo, así como los temas de la conexión y la
interconectividad.
·
Aún
así, los efectos en la reducción de costos, mejora de la productividad y
ensanchamiento del mercado, por mencionar algunos, son comunes a todas las
empresas que adoptan las nuevas tecnologías e Internet.
·
Hasta
la definición de empresa tal y como la entendemos hoy se ha transformado de un
modo sorprendente.
·
La
relación con los clientes, proveedores y competidores adquiere ahora una nueva
dimensión y una nueva posibilidad, hasta hace muy poco, imposible de imaginar.
11. Indique cuáles son las principales debilidades al implantar
las TIT en las MIPyME de Venezuela.
R.-
·
La
falta de capital humano adecuadamente preparado;
·
La
falta del financiamiento,
·
La
dificultad de acceso a mercados mas amplios
·
El
bajo desarrollo tecnológico
·
En
general, fallas en áreas relacionadas a procesos,
logística, mantenimiento, capital
humano y mercadeo.
12. ¿Cómo ha sido el crecimiento mundial de Internet en el
mundo?
R.- El crecimiento
que experimenta Internet, y las múltiples redes asociadas a ella, se expresa de
manera desigual en términos geográficos, sociales y económicos. Norteamérica y Europa
exhiben los mayores y mejores niveles de infraestructura, y una tasa de
crecimiento sostenido que supera en términos de número de conectados por cada
100 habitantes, el 50% de la población. Los países asiáticos, por su parte,
experimentan tendencias similares. En los países latinoamericanos también crece
el nivel de penetración, solo que con un cierto rezago y lentitud. El
importante crecimiento que se encuentra en Latinoamérica resulta, sin embargo,
lento e insuficiente. El porcentaje de población que en Latinoamérica accede a
las TIT ronda valores próximos al 15%. Esta situación indica que estamos en
presencia de una “brecha digital” que conlleva a la exclusión digital y corre
el riesgo de convertirse en un abismo, de no tomarse acciones para revertir la
situación.
13. ¿Cuáles son las causas de la
exclusión digital en Latinoamérica?
R.-
Consideramos
que son las siguientes:
·
Falta
de educación en la materia.
·
Escaso
acceso a la información y la tecnología necesaria
·
Ausencia
de infraestructura adecuada.
14. ¿Qué es lo mas perentorio realizar para disminuir la “brecha
digital en Latinoamérica?
R.- Se plantea
actuar de manera simultánea sobre causas fundamentales que originan la
exclusión digital, como el disminuir el desconocimiento de los beneficios, ventajas
y desventajas de su uso internacional, así como minimizar el recelo
institucional, manteniendo la adecuada seguridad, pero con información abierta
y libre al uso general, manteniendo públicamente las políticas y normas del
dominio digital en las instituciones y el mundo manteniendo la adecuada
seguridad.
15. ¿Cuáles son las medidas por establecer para atraer la
inversión extranjera?
R.- Contar con una
infraestructura adecuada para aprovechar las inversiones internacionales,
impulsar la competitividad sana con estrategias que definan políticas públicas
para adoptar el impulso de iniciativas asertivas, tener conciencia de
inversionista sin derroche, mostrándonos atentos ante las necesidades y cambios
de estabilidad política, talento humano, la educación, energía competitiva,
etc.
16. ¿De qué manera aumenta el número de usuarios de Internet en
Latinoamérica?
R.- Se ha
incrementado debido al uso de nuevas tecnologías, entre las más usadas la
telefonía fija y celular, además de la televisión por cable o vía satelital, la
apertura comercial de instalación de equipos de señal y de computación para uso
de internet en conexión inalámbrica o física que sugieren y estimulan la
conexión de internet en Latinoamérica.
El uso de internet se ha incrementado
debido a que la mayoría de los usuarios utilizan con más frecuencia correo
electrónico, buscadores, compra de productos en línea, valores bursátiles entre
otros.
17. Indique en porcentajes como se encuentra la inclusión de
Internet en Latinoamérica.
R.-Encontramos grandes e importantes
diferencias en el desarrollo de la inclusión del internet en toda la región,
por ejemplo Chile, ocupa el primer lugar en porcentajes de penetración de
Internet, con cifras cercanas al 40%; le siguen Uruguay, Argentina y Costa
Rica, detrás de ellos México, Brasil y Perú todos ellos en porcentajes que
rondan el 20%.; Venezuela se sitúa en porcentajes próximos al 13%, mientras que
en países como Cuba este porcentaje se sitúa por debajo del 1,5%.
18. ¿Cuáles son las razones de la brecha digital en
Latinoamérica?
R.- La brecha
digital que separa a los países de la región es tan significativa como aquella
que existe entre la región y los países europeos y asiáticos. Estas cifras
proporcionan una idea de la magnitud del desafío que deben encarar los países y
empresas de la región para no perder el nuevo tren de las TIT. Los resultados
de los niveles de penetración de Internet en Latinoamérica indican que hay
debilidades significativas en la promoción y acceso a las TIT. Además, no se le
ha concedido la importancia que dichas tecnologías merecen y sus estrategias de
promoción no poseen la capacidad de otros países u otras regiones, como la
europea o la norteamericana.
19- Indique como ha sido el comportamiento de
la dotación de infraestructura tecnológica y el uso de internet en Venezuela, a
partir del año 2004.
R.- En el año
2004, cerca de 40% de las empresas no contaban la infraestructura tecnológica
indispensable, y por ello se califican como desconectadas, lo que las excluye
de poder participar de manera activa en la sociedad del conocimiento y la
información. Según datos de 2004, el porcentaje de empresas conectadas a
Internet aumenta en las regiones de mayor desarrollo relativo, aproximadamente
al 55%. Mientras que en las regiones de menor desarrollo se sitúan en
porcentajes que oscilan entre 20% y 25%.
De acuerdo a
la última encuesta nacional del Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e
Innovación Tecnológica 2004 (CONCYTEC) existe una débil participación del
sector empresarial, explicando menos del 30% del gasto total de I+D en el país,
a comparación de lo aportado por las empresas de los países de la OECD las
cuales explican casi el 70% de este mismo gasto.
20. ¿Cuales son las utilidades mas manejadas de
Internet en otros países? ¿Y en Venezuela?
R.- Las
utilidades de Internet más utilizadas por todos los países de acuerdo a FORRESTER REICHER, prestigiosa empresa de
consultoría internacional, en el estudio llevado a cabo en Estados Unidos se
encontró que más del 90% de los usuarios empleaba el correo electrónico,
mientras que las restantes herramientas se utilizaban en menor medida. De
manera descendente, las más utilizadas son:
·
Correo electrónico
·
Buscadores
·
Compra de productos
·
Información médica y sobre salud
·
Visitas a sitios de referencia
·
Lectura de periódico
·
Descarga de Software
·
Consulta de páginas amarillas de Internet
·
Valores bursátiles.
De acuerdo a Top Sites in
Venezuela, en Venezuela también se
maneja:
·
Google
Venezuela: google.co.ve. Buscador que enfoca sus resultados
para este país y a nivel internacional tanto en español como en inglés.
·
Google.com
·
Youtube.com
·
Twitter.com
·
Mercadolibre.com.ve: Servicios
de compra y venta en línea.
·
Banesconline.com
·
Msn.com
·
Eluniversal.com: Periódico de
circulación diaria a nivel nacional.
·
Bancomercantil.com: Instituto
financiero comprometido con el bienestar y desarrollo agrícola del país.
21. Indique las
características comunes entre las empresas venezolanas y sus homologas en
Latinoamérica.
R.-
a) Predominan las micro, pequeñas y medianas
empresas; un sector informal conformado por una extensa red de empresas y
servicios, en el que labora entre la mitad y las tres cuartas partes de la
población económicamente activa.
b) Predomina la estructura familiar de la
propiedad y gestión de las empresas; y esta conformación esta relacionada con
la estructura de financiamiento y la gestión diaria, entre otros aspectos.
c) La estructura familiar de la empresa, cerrada
a sus miembros, no facilita la participación de terceros; el establecimiento de
alianzas y la creación de mecanismos asociativos y de cooperación entre
empresas
d) El tamaño de la empresa y el volumen de lo que
producen, asociados a políticas públicas tradicionales; han promovido a
empresarios cuyo foco de interés es básicamente el mercado local y regional; observándose
despreocupación y ausencia de interés por el mercado internacional.
e) En estas dimensiones, desconfianza, percepción
miope del mercado y tamaño de la empresa; se apoyan los argumentos de los
empresarios para mantenerse al margen de la transformación en marcha.
22. Según el
trabajo de Páez (2008), ¿Cuáles serían las principales exigencias para la
participación de las MIPyME venezolanas en la sociedad del conocimiento?
R.-
De acuerdo
a este trabajo, existe un
numero de argumentos fuertemente arraigados que imposibilitan el diseño y
estrategias y políticas que permitan aumentar de manera sostenida el numero de
empresas con presencia en Internet y que hacen uso de todas las posibilidades
que esta red ofrece. Sin embargo; por
otro lado, la participación exige, además de la infraestructura técnica,
actitudes, valores culturales y sociales que le den sentido y la hagan posible.
Las redes adquieren mayor sentido y utilidad cuando la actitud y los valores
presentes en la sociedad las promueven y estimulan y cuando, al mismo tiempo,
favorecen el desarrollo de los temas empresariales, financieros y económicos.
23. ¿Cuáles son
las razones y motivos que explican la resistencia al uso de las TIT en las
MIPyME venezolanas?
R.-
Siendo este un punto fundamental; lograr
analizar las razones y motivos que explican su resistencia al uso de estas
herramientas, así como para el diseño de estrategias destinadas a promover su
utilización. Las conclusiones básicas de tales hallazgos son:
• Desconfianza e inseguridad: En
este eje se halla una parte importante del núcleo de resistencia al uso de las
nuevas tecnologías e Internet de parte de los empresarios del país. Tanto en
las encuestas como en los grupos focales y en las entrevistas a profundidad, la
explicación del uso reducido y parcial de la banca electrónica y el comercio
electrónico se encuentra en la desconfianza y la inseguridad que les inspira la
red. Por oro lado, la vulnerabilidad de los sistemas queda en evidencia en los
ataques a los sistemas de información. Un argumento generalizado sirve de
síntesis: “Si a diario clonan tarjetas de crédito, cómo voy a confiar en
Internet”. Otras amenazas a las que temen y que atentan contra el empleo de
Internet y el desarrollo del comercio electrónico, incluyen el eventual robo de
información y la posible modificación de la imagen de la empresa.
• Desconocimiento: Es un hecho que
la mayoría de los empresarios de hoy poseen una información general sobre
nuevas tecnologías e Internet. Aunque no aparece como una respuesta de
inmediato como respuesta del empresario, el desconocimiento y aprehensión hacia
estas tecnologías, es uno de los motivos que explican la resistencia a
utilizarlas. No obstante, una de las necesidades por las que claman los
empresarios es efectivamente la de capacitarse en el uso de las TIT. Por ello,
reconocer que la razón de la resistencia al uso se halla en el nivel de
conocimiento, permite diseñar políticas adecuadas para superar esta debilidad.
• Costos: El costo como resistencia
ha venido cediendo y evidenciando toda su fragilidad explicativa. En los
primeros estudios de finales de la década de los 90 y principios del presente
siglo, aparecían los costos como el motivo central que explicaba la desconexión
y la baja incursión en las TIT. Los costos incluían los de los equipos, las
conexiones, el mantenimiento de la pagina Web, entre otros. Cuando se intento
precisar cada uno de los costos, se encontró que se utilizaba mas como escudo
que como referencia precisa y concreta. El precio, como argumento no ha
desaparecido por completo, pero ha mermado significativamente su importancia.
El debilitamiento de la percepción podría estar relacionado con varios hechos
como el aumento de la competencia entre empresas oferentes de servicios de
Internet, que ha producido como consecuencia una disminución en los precios y
la oferta de servicios de banda ancha que ha reducido de manera considerable
las tarifas de conexión.
24. Nombre los
alegatos más comunes de las empresas desconectadas venezolanas.
R.-
·
Las
empresas desconectadas consideran elevada la inversión que es necesaria
efectuar para acceder a la infraestructura tecnológica y conectarse a la red. A
esta inversión relativamente elevada, es preciso añadir los costos relacionados
con el mantenimiento y actualización de los sistemas. Este argumento, que en un
principio explica la desconexión, afortunadamente, ha venido perdiendo peso.
·
Otra de las explicaciones se le atribuye a la
“experiencia” y la costumbre: El apego a una forma de hacer las cosas, que
opera como una resistencia al cambio. No resulta para nada sencillo adoptar
tecnologías que acarrean modificaciones en la forma de trabajo tradicional. Una
afirmación usual entre los empresarios resume muy bien lo dicho: “Si las cosas
han funcionado bien hasta el momento, ¿Cuál es la razón para realizar el
cambo?”.
·
Otro
argumento, es el referido a que las tecnologías son innecesarias para las PyME
y extremadamente importantes para las empresas de grandes dimensiones. Este
razonamiento preocupa, tanto por lo que él expresa, como porque se encuentra
extendido en un elevado porcentaje del sector empresarial del país.
·
Muchos expresan un sentimiento encontrado frente
a Internet que no se resume de manera sencilla y que oscila entre la
incredulidad y el malestar. Se quejan de la ausencia de información relacionada
con los precios, impuestos y gastos de envío, la ambigüedad de las ofertas,
descuentos, precios y regalos. De acuerdo a ellos, Internet es de poca ayuda
para resolver las dudas acerca de la veracidad de la información que por su
intermedio se ofrece.
25. ¿Cuáles son los ejes claves de influencia que
articulan la decisión de las empresas venezolanas para decidir conectarse a las
TIT?
R.-Tenemos
como ejes claves de conciencia e influencia que articulan las decisiones hacia
su conexión, las siguientes:
·
Decisión de
implementar nuevas tecnologías. El primer rasgo común es que ha sido una
decisión de los dueños de la empresa de incursionar e instalar las TIT en la
empresa. ¿Cuál es la razón o razones que explican esta decisión? Una primera
razón descansa en el hecho de que hay en los dueños de la empresa una fuerte
convicción de que Internet genera importantes beneficios a la empresa. Otras
razones las encontramos en las presiones que empresas nacionales e
internacionales y organismos públicos y privados ejercen, para que las empresas
se incorporen y hagan un uso más intensivo de las TIT.
·
Refuerzo de los resultados positivos. Los
resultados alcanzados en todos los ámbitos – expansión de los negocios,
ampliación del mercado y del numero de clientes, reducción de los tiempo de
búsqueda de información, reducción de costos, desarrollo de nuevos proveedores,
etc. -, que se reflejan en mejores resultados económicos, refuerzan el carácter
positivo de la decisión. Este hecho a su vez es reforzado por un entorno
socioeconómico global que de manera creciente utiliza las nuevas tecnologías.
El desarrollo de la banca electrónica, en la medida contribuye a reducir la
inseguridad y ahorra costos, opera como un reforzador de esta tendencia. Lo
mismo acontece con la presión positiva que en tal sentido ejercen los
organismos públicos para realizar trámites, pagar impuestos, entre otros.
·
Conciencia del impacto y consecuencia. Hay una
mayor comprensión del papel y de las consecuencias e impactos que produce el
uso de las TIT en la empresa. Hay conciencia de los efectos positivos que su
uso comporta pero no se espera de ellos soluciones mágicas o automáticas. Esta
conciencia acerca de las repercusiones organizativas que acarrea,
independientemente del tamaño de la organización, facilita la decisión de
instalar las nuevas tecnologías. La comprensión de este hecho lleva a adecuar y
preparar a la empresa u organización para hacer un uso optimo de las mismas. La
instalación de las nuevas tecnologías supone cambios, a veces dramáticos, en la
forma en la que opera la empresa. Este grado de conciencia permite encarar uno
de los frentes en los que se concentran las mayores dificultades, precisamente,
en la forma en que las nuevas tecnologías se aplican a los procesos internos de
la empresa. Los empresarios que han superado estas dificultades le han sugerido
a las grandes empresas proveedoras de productos y servicios de Hardware y
Software, nuevas formas de comercialización. La misma debería colocar el
énfasis no solamente en las virtudes y en las oportunidades que se abren con
las TIT, también es necesario resaltar los impactos que ellas producen en la
organización.
26. Enumere 3 aspectos positivos y 3 superables
del uso de Internet por parte de las pequeñas y medianas empresas venezolanas.
R.-
Aspectos positivos:
·
Permite a la
PyME reducir sus costos y acrecentar la rapidez en la ejecución, los que
incluye: procesos administrativos y operativos,
·
Hace posible el
desarrollo de nuevos servicios,
·
Permite
disminuir la cantidad de personal administrativo,
·
Mejora la
atención al cliente,
·
Mejora la productividad de la empresa,
Aspectos superables:
·
La falta de
cultura a nivel tecnológico en el sector empresarial,
·
El dominio de la
información, debido a que en la red predomina el idioma inglés, lo que
dificulta el acceso a la misma,
·
Problemas en la
instalación y funcionamiento del mismo,
·
La duda de parte
de los empresarios debido a los costos que pueda conllevar la instalación; en
especial si eso requiere modificación en la estructura,
·
Que se produzca
la clonación de la información y productos que se muestran en la red.
PREGUNTAS ADICIONALES
¿Cuándo es el día mundial de la
telecomunicación y cuales son algunas de sus funciones?
R.-
El 17 de mayo de
1865 se fundó en París (Francia) la Unión Internacional de Telégrafos que, años
más tarde, en 1934, adoptó el nombre de Unión Internacional de
Telecomunicaciones (UIT). Es la más antigua organización intergubernamental de
las Naciones Unidas y algunas de sus funciones son: promover el desarrollo y el
funcionamiento eficiente de las instalaciones de telecomunicaciones, lograr que
los beneficios de las nuevas tecnologías lleguen a toda la gente, ofrecer
asistencia técnica a los países en desarrollo.
¿Cuál es la envergadura de la pornografía infantil en
Internet?
R-. A pesar de
las intensas campañas de concienciación, el uso de pornografía infantil
-gracias a Internet- ha ido creciendo a niveles desmesurados, llegando a
existir en la actualidad alrededor de 4 millones de zonas virtuales donde
existe la posibilidad de acceder a dicho material. Pero también ha crecido
notablemente el rechazo de la opinión pública hacia su utilización.
Las nuevas
formas de comunicación que se fueron generando durante el desarrollo de
Internet no ha hecho más que acrecentar el intercambio de pornografía infantil.
Ahora los pedófilos y pederastas no tienen por qué acudir directamente a un
servicio pago. Pueden encontrarse en foros, canales de chat, subir sus archivos
por medio de un FTP a un hosting gratuito o utilizar programas P2P como Kazaa o
Emule.
También el
chat y otros servicios como MySpace han servido para que los pedófilos entren
en contacto directo con menores, lo que agrava severamente este problema. Pero
también estas vías han sido de mucha utilidad para localizar a pederastas en
varios puntos del mundo para poder detenerlos.
Muchas veces,
los niños son engañados a cambio de dinero o regalos y, otras tantas, son
cedidos por sus propios padres mediante el pago de una determinada cantidad. Si
bien saben de qué están siendo objeto, no pueden explicarlo o no logran
identificarlo completamente. Aunque la participación en este tipo de sucesos
puede llegar a marcarlos de por vida y tener una grave incidencia en la
formación de su identidad posterior.
Si bien la
legislación en todos los países puede llegar a variar, la gran mayoría
contempla penas que van desde 1 a 10 años de prisión para aquellos que difundan,
promuevan o generen imágenes donde haya niños en situaciones pornográficas.
No es de
extrañar tampoco que quienes quieren situar un sitio web referido a la
pornografía infantil escojan servidores de países donde la legislación aun no
se ha expedido con claridad acerca del tema. De hecho, Brasil (y muchos otros
países latinoamericanos) como así también los países que fueran integrantes de
la ex Unión Soviética, son los lugares elegidos por excelencia para aquellos
que quieren poner en funcionamiento su web.
No hay comentarios:
Publicar un comentario