1 Sistema de telecomunicaciones. Principales funciones
Telecomunicación es toda transmisión, emisión o recepción de signos, señales, escritos, imágenes, sonidos, datos o información de cualquier naturaleza por hilo, realizada por el hombre, radioelectricidad, medios ópticos u otros sistemas electromagnéticos. Proviene del griego “tele”, que significa “distancia”, “lejos” o “comunicación a distancia”. Por tanto, el término telecomunicaciones cubre todas las formas de comunicación a distancia, incluyendo radio, telegrafía, televisión, transmisión de datos e interconexión de ordenadores. Es una comunicación normalmente a distancia.
2 Componentes de un sistema de telecomunicaciones.
Hardware: tenemos como ejemplo la computadora, multiplexores, controladores y módems.
Computadoras: para procesar la información,
Terminales: cualquier dispositivo de entrada y salida que envíen o reciban datos,
Canales: enlaces mediante los cuales los datos o la voz son transmitidos,
Procesadores: módem, multiplexores, y procesadores frontales y
Software: controla las actividades de entrada y salida y maneja otras funciones de la red de comunicaciones.
Medios de comunicación: es el medio físico a través del cual se transfieren las señales electrónicas ejemplo: cable telefónico.
Redes de comunicación: son las conexiones entre computadores y dispositivos de comunicación.
El dispositivo del proceso de comunicación: es el dispositivo que muestra como ocurre la comunicación.
Software de comunicación: es el software que controla el proceso de la comunicación.
Proveedores de la comunicación: son empresas de servicio público reguladas o empresas privadas.
Protocolos de comunicación: son las reglas para la transferencia de la información.
Aplicaciones de comunicación: estas aplicaciones incluyen el intercambio de datos electrónicos como la tele conferencia o el fax.
3 Distinción entre comunicación analógica y digital en general y en informática.
Digital: El que se transmite a través de símbolos lingüísticos o escritos, y será el vehículo del contenido de la comunicación. En la comunicación digital, la palabra es una convención semántica del lenguaje; no existe correlación entre la palabra y la cosa que representa, con la posible excepción de las palabras onomatopéyicas. Como señalan Bateson y Jackson: "No hay nada" parecido a cinco en el número cinco; no hay nada particularmente "similar a mesa" en la palabra mesa. Por otro lado, en la comunicación analógica hay algo particularmente "similar a la cosa" en lo que se utiliza para expresarla.
Analógico: Vendrá determinado por la conducta no verbal (gestos, simbologias, etc) y será el vehículo de la relación. La comunicación analógica tiene sus raíces en períodos mucho más arcaicos la evolución y, por tanto, encierra una validez mucho más general que el modo digital de la comunicación verbal, relativamente reciente y mucho más abstracto.
El ser humano se comunica de manera digital y analógica. De hecho, la mayoría de los logros civilizados resultarían impensables sin el desarrollo de un lenguaje digital. Ello asume particular importancia en lo que se refiere a compartir información acerca de los objetos. Sin embargo, existe un vasto campo donde se utiliza en forma casi exclusiva la comunicación analógica, se trata del área de la relación. Así pues, el aspecto relativo al "nivel de contenido en la comunicación" se transmite en forma digital, mientras que el "nivel relativo a la relación" es de naturaleza predominantemente analógica.
Protocolo de comunicación. Protocolo de Internet.
Es el conjunto de reglas normalizadas para la representación, señalización, autenticación y detección de errores necesario para enviar información a través de un canal de comunicación. Un ejemplo de un protocolo de comunicaciones simple adaptado a la comunicación por voz es el caso de un locutor de radio hablando a sus radioyentes.
La Familia de Protocolos de Internet fue el resultado del trabajo llevado a cabo por la Agencia de Investigación de Proyectos Avanzados de Defensa a principios de los 70. Después de la construcción de la pionera ARPANET en 1969 DARPA comenzó a trabajar en un gran número de tecnologías de transmisión de datos. En 1972, Robert E. Kahn fue contratado por la Oficina de Técnicas de Procesamiento de Información de DARPA, donde trabajó en la comunicación de paquetes por satélite y por ondas de radio, reconoció el importante valor de la comunicación de estas dos formas. En la primavera de 1973, Vint Cerf, desarrollador del protocolo de ARPANET, Network Control Program(NPC) se unió a Kahn con el objetivo de crear una arquitectura abierta de interconexión y diseñar así la nueva generación de protocolos de ARPANET.
Los protocolos de comunicación para la comunicación digital por redes de computadoras tienen características destinadas a asegurar un intercambio de datos fiable a través de un canal de comunicación imperfecto. Los protocolos de comunicación siguen ciertas reglas para que el sistema funcione apropiadamente.
La familia de protocolos de Internet es un conjunto de protocolos de red en los que se basa Internet y que permiten la transmisión de datos entre computadoras. En ocasiones se le denomina conjunto de protocolos TCP/IP, en referencia a los dos protocolos más importantes que la componen: Protocolo de Control de Transmisión (TCP) y Protocolo de Internet (IP), que fueron dos de los primeros en definirse, y que son los más utilizados de la familia. Existen tantos protocolos en este conjunto que llegan a ser más de 100 diferentes, entre ellos se encuentra el popular HTTP (HyperText Transfer Protocol), que es el que se utiliza para acceder a las páginas web, además de otros como el ARP (Address Resolution Protocol) para la resolución de direcciones, el FTP (File Transfer Protocol) para transferencia de archivos, y el SMTP (Simple Mail Transfer Protocol) y el POP (Post Office Protocol) para correo electrónico, TELNET para acceder a equipos remotos, entre otros
5 Diferentes tipos de medios de transmisión usados en las telecomunicaciones
Dependiendo de la forma de conducir la señal a través del medio, los medios de transmisión se pueden clasificar en dos grandes grupos, medios de transmisión guiados y medios de transmisión no guiados. Según el sentido de la transmisión podemos encontrarnos con 3 tipos diferentes: Simplex, Half-Duplex y Full-Duplex.
También los medios de transmisión se caracterizan por utilizarse en rangos de frecuencia de trabajo diferentes.
Medios de transmisión guiados: Los medios de transmisión guiados están constituidos por un cable que se encarga de la conducción (o guiado) de las señales desde un extremo al otro. Las principales características de los medios guiados son el tipo de conductor utilizado, la velocidad máxima de transmisión, las distancias máximas que puede ofrecer entre repetidores, la inmunidad frente a interferencias electromagneticas, la facilidad de instalación y la capacidad de soportar diferentes tecnologías de nivel de enlace.
La velocidad de transmisión depende directamente de la distancia entre los terminales, y de si el medio se utiliza para realizar un enlace punto a punto o un enlace multipunto. Debido a esto los diferentes medios de transmisión tendrán diferentes velocidades de conexión que se adaptarán a utilizaciones dispares.
Dentro de los medios de transmisión guiados, los más utilizados en el campo de las comunicaciones y la interconexión de computadoras son:
El par trenzado: Consiste en un par de hilos de cobre conductores cruzados entre sí, con el objetivo de reducir el ruido de diafonía. A mayor número de cruces por unidad de longitud, mejor comportamiento ante el problema de diafonía.
Existen dos tipos de par trenzado:
Protegido: Shielded Twisted Pair (STP)
No protegido: Unshielded Twisted Pair (UTP)
El UTP son las siglas de Unshielded Twisted Pair. Es un cable de pares trenzado y sin recubrimiento metálico externo, de modo que es sensible a las interferencias. Es importante guardar la numeración de los pares, ya que de lo contrario el Efecto del trenzado no será eficaz disminuyendo sensiblemente o incluso impidiendo la capacidad de transmisión. Es un cable Barato, flexible y sencillo de instalar. Las aplicaciones principales en las que se hace uso de cables de par trenzado son:
· Bucle de abonado: Es el último tramo de cable existente entre el telefóno de un abonado y la central a la que se encuentra conectado. Este cable suele ser UTP Cat.3 y en la actualidad es uno de los medios más utilizados para transporte de banda ancha, debido a que es una infraestructura que esta implantada en el 100% de las ciudades.
· Redes LAN: En este caso se emplea UTP Cat.5 o Cat.6 para transmisión de datos.Consiguiendo velocidades de varios centenares de Mbps. Un ejemplo de este uso lo constituyen las redes 10/100/1000BASE-T.
El cable coaxial: Se compone de un hilo conductor, llamado núcleo, y un mallazo externo separados por un dieléctrico o aislante.
La fibra óptica.
Cabe destacar que hay una gran cantidad de cables de diferentes características que tienen diversas utilidades en el mundo de las comunicaciones.
Medios de transmisión no guiados: Tanto la transmisión como la recepción de información se lleva a cabo mediante antenas. A la hora de transmitir, la antena irradia energía electromagnética en el medio. Por el contrario en la recepción la antena capta las ondas electromagnéticas del medio que la rodea. La configuración para las transmisiones no guiadas puede ser direccional y omnidireccional.
En la direccional, la antena transmisora emite la energía electromagnética concentrándola en un haz, por lo que las antenas emisora y receptora deben estar alineadas.
En la omnidireccional, la radiación se hace de manera dispersa, emitiendo en todas direcciones pudiendo la señal ser recibida por varias antenas. Generalmente, cuanto mayor es la frecuencia de la señal transmitida es más factible confinar la energía en un haz direccional.
La transmisión de datos a través de medios no guiados, añade problemas adicionales provocados por la reflexión que sufre la señal en los distintos obstáculos existentes en el medio. Resultando más importante el espectro de frecuencias de la señal transmitida que el propio medio de transmisión en sí mismo.
Medio de transmisión según su sentido:
· Simplex
Este modo de transmisión permite que la información discurra en un solo sentido y de forma permanente, con esta fórmula es difícil la corrección de errores causados por deficiencias de línea (TV).
· Half-Duplex
En este modo la transmisión fluye cada vez, solo una de las dos estaciones del enlace punto a punto puede transmitir. Este método también se denomina en dos sentidos alternos (walkie-talkie).
· Full-Duplex
Es el método de comunicación más aconsejable puesto que en todo momento la comunicación puede ser en dos sentidos posibles, es decir, que las dos estaciones simultáneamente pueden enviar y recibir datos y así pueden corregir los errores de manera instantánea y permanente
Principales tipos de topologías de red. Investigar otras existentes.
Bus: Esta topología permite que todas las estaciones reciban la informacion que se transmite, una estación transmite y todas las restantes escuchan. Consiste en un cable con un terminador en cada extremo del que se cuelgan todos los elementos de una red. Todos los nodos de la red están unidos a este cable: el cual recibe el nombre de "Backbone Cable". Tanto Ethernet como Local Talk pueden utilizar esta topología.
El bus es pasivo, no se produce regeneración de las señales en cada nodo. Los nodos en una red de "bus" transmiten la información y esperan que ésta no vaya a chocar con otra información transmitida por otro de los nodos. Si esto ocurre, cada nodo espera una pequeña cantidad de tiempo al azar, después intenta retransmitir la información.
Anillo: Las estaciones están unidas unas con otras formando un círculo por medio de un cable común. El último nodo de la cadena se conecta al primero cerrando el anillo. Las señales circulan en un solo sentido alrededor del círculo, regenerándose en cada nodo. Con esta metodología, cada nodo examina la información que es enviada a través del anillo. Si la información no está dirigida al nodo que la examina, la pasa al siguiente en el anillo. La desventaja del anillo es que si se rompe una conexión, se cae la red completa.
Estrella: Los datos en estas redes fluyen del emisor hasta el concentrador, este realiza todas las funciones de la red, además actúa como amplificador de los datos.
La red se une en un único punto, normalmente con un panel de control centralizado, como un concentrador de cableado. Los bloques de información son dirigidos a través del panel de control central hacia sus destinos.
Híbridas: El bus lineal, la estrella y el anillo se combinan algunas veces para formar combinaciones de redes híbridas.
Anillo en Estrella: Esta topología se utiliza con el fin de facilitar la administración de la red. Físicamente, la red es una estrella centralizada en un concentrador, mientras que a nivel lógico, la red es un anillo.
"Bus" en Estrella: El fin es igual a la topología anterior. En este caso la red es un "bus" que se cablea físicamente como una estrella por medio de concentradores.
Estrella Jerárquica: Esta estructura de cableado se utiliza en la mayor parte de las redes locales actuales, por medio de concentradores dispuestos en cascada par formar una red jerárquica.
Árbol: Esta estructura se utiliza en aplicaciones de televisión por cable, sobre la cual podrían basarse las futuras estructuras de redes que alcancen los hogares. También se ha utilizado en aplicaciones de redes locales analógicas de banda ancha.
Trama: Esta estructura de red es típica de las WAN, pero también se puede utilizar en algunas aplicaciones de redes locales (LAN). Las estaciones de trabajo están conectadas cada una con todas las demás.
Diferencia entre un PBX y una red LAN.
PBX: Un PBX se refiere al dispositivo que actúa como una ramificación de la red primaria pública de teléfonos, por lo que los usuarios no se comunican directamente al exterior mediante líneas telefónicas convencionales, sino que al estar el PBX directamente conectado a la RTC (red telefónica pública), será esta misma la que en rute la llamada hasta su destino final mediante enlaces unificados de transporte de voz llamados líneas troncales. En otras palabras, los usuarios de una PBX no están asociados con la central de teléfonos pública, ya que es la misma PBX la que actúa como tal, análogo a una central pública que da cobertura a todo un sector mientras que un PBX lo ofrece generalmente en las instalaciones de una compañía.
Red LAN: Abarca una distancia limitada, por ejemplo: en un edificio o varios que están próximos, la mayoría de las redes LAN conectan dispositivos localizados dentro de un radio de 670 metros y son utilizadas para enlazar microcomputadoras.
8 Red de área amplia (WAN) y red de valor agregado (VAN).
WAN: Es un tipo de red de computadoras capaz de cubrir distancias desde unos 100 hasta unos 1000 km, proveyendo de servicio a un país o un continente. Un ejemplo de este tipo de redes sería RedIRIS, Internet o cualquier red en la cual no estén en un mismo edificio todos sus miembros.
Características:
•Posee máquinas dedicadas a la ejecución de programas de usuario (hosts).
•Una subred, donde conectan varios hosts.
•División entre líneas de transmisión y elementos de conmutación (enrutadores).
VAN: Es un medio de transmisión seguro de datos. La VAN cuenta con facilidades de envío, recepción, almacenamiento, seguimiento, tramitación, enrutamiento, reportes de todos los mensajes tramitados. Confirmación de entrega y recepción electrónica de los diferentes mensajes en todo el ciclo de tramitación del mismo.
Características:
• Puede utilizar líneas de pares torcidos de alambre, enlaces de satélite y otros canales de comunicación rentados por quien da el valor agregado.
•Proporcionan servicios especiales como correo electrónico y acceso a sistemas extranjeros de telecomunicaciones.
Aplicaciones de telecomunicaciones que pueden proporcionar beneficios estratégicos al negocio.
1. Aplicaciones facilitadoras: Acelera el paso de producción y la toma de decisiones para generar nuevos productos, para moverse hacia nuevos mercados y crear nuevas relaciones con los clientes.
a. El correo electrónico: Al tener una microcomputadora asociada a un módem o a una terminal, se pueden enviar notas y aún documentos mas largos sólo tecleando el nombre del receptor del mensaje, acelerando la comunicación entre los usuarios.
b. Un sistema de correo de voz: Los transmite mediante una red y almacena el mensaje en disco para su posterior recuperación. Y el receptor recibe los mensajes a la forma de audio. Estos mensajes se pueden guardar, borrar o dirigirlos a otras personas.
c. Las máquinas de facsímil (FAX): Pueden transmitir documentos con textos y graficas por líneas telefónicas, es transmitido por una red y reproducido en forma fija por una máquina de fax receptora.
d. Las teleconferencias y videoconferencias: Permite a las personas reunirse electrónicamente; aún cuando estén a cientos o miles de kilómetros de distancia, mediante el teléfono o software de comunicaciones vía correo electrónico. Y las videoconferencias: Requieren de salas especiales de conferencias para video, cámaras de video, micrófonos, monitores de televisión y una computadora equipada con un dispositivo códec que convierte la imagen de video y las ondas analógicas de sonido en señales digitales y las comprimen para que puedan ser transferidas por los canales de comunicaciones.
2. Intercambio electrónico de datos: Es el intercambio directo de computadora a computadora de documentos estándar entre dos instituciones, como facturas, documentos de embarque u órdenes de compra de operaciones de negocios, reduce los errores de transcripción y los costos asociados cuando los datos son accesados e impresos muchas veces. Los requisitos necesarios para que se cumpla de la manera desea son:
a. Estandarización de las operaciones: Las empresas deben estar de acuerdo con la forma del mensaje a ser intercambiado.
b. Software de traducción: Es necesario desarrollar un software especial para convertir los mensajes que vienen y van en forma comprensible para otras empresas.
c. Instalaciones adecuadas de buzón: Las empresas que usan EDI deben tomar una red de valor agregado de un tercero con instalaciones de buzón que permita que los mensajes sean enviados, separados y detenidos hasta que la computadora receptora los necesite.
d. Restricciones legales: Para cumplir con los requisitos legales, ciertas operaciones requieren de “escribir una firma” o el “documento original” en forma de copia en físico. Las partes deben aceptar, en los medios de verificación que los mensajes son auténticos y completos de acuerdo con el protocolo de aceptación.
3. El plan estratégico de comunicaciones: El buen uso de ellas puede estimular la posición estratégica de la empresa, pero eso lo deben tomar en cuenta los gerentes y administradores, para determinar exactamente cómo se puede destacar la posición competitiva de la empresa mediante la tecnología de telecomunicaciones. Deben hacer un análisis de las telecomunicaciones y ver como puede mejorar la estructura de costos de la empresa al eliminar intermediarios como los distribuidores o acelerar los procesos de negocios.
Pasos principales a considerar cuando se desarrolla el plan
estratégico de telecomunicaciones
estratégico de telecomunicaciones
1. La auditoria: Es necesario pasar y analizar de manera detallada las funciones de comunicaciones en la empresa, ver cuáles son las capacidades en voz, datos, video, equipo, personal y administración con las que cuenta y identificar las prioridades que tienen mediante sus fortalezas, debilidades, amenazas y oportunidades.
2. conocer el plan de negocios a largo plazo de la empresa. Por medio de la planeación, lo que implica la realización informes anuales; donde se incluyan un análisis de la forma precisa como las telecomunicaciones contribuirán a las metas específicas a cinco años de la empresa y a sus estrategias a largo plazo
3. Identificar cómo las telecomunicaciones apoyan las operaciones diarias de la empresa. Para ello es necesario identificar las áreas críticas en donde las telecomunicaciones en general tienden o pueden tener el potencial para hacer la diferencia en desempeño.
4. Desarrollar los indicadores de qué tan bien se está cumpliendo con el plan para estimular las telecomunicaciones. Las recomendaciones para ello es: si hay cerca de mil usuarios en la institución; seria ideal utilizar una tecnología disponible, como la de alambre de teléfono ya instalado y la tecnología PBX es lo más recomendable. Ahora bien, si el acceso se restringe a menos de 100 usuarios de alta intensidad, puede recomendarse una tecnología más avanzada de mayor velocidad, como un sistema de fibra óptica o una LAN de banda ancha.
Factores a tomar en cuenta al escoger una red de telecomunicaciones
a. La Distancia, dependerá para ello del espacio donde se va a utilizar, si las comunicaciones serán en su mayoría locales y totalmente internas en los edificios de la institución no hay necesidad de una red VAN, líneas rentadas o comunicaciones a larga distancia.
b. El margen de servicio que la red debe soportar, como el correo electrónico, EDI, operaciones generales al interior, correo de voz, videoconferencias o imágenes y si estos servicios deben ser integrados a la red.
c. La seguridad a través de líneas rentadas en exclusividad para la empresa. Los VAN que contienen información corporativa en paquetes pequeños se encuentran entre las formas menos seguras. Finalmente las líneas ordinarias de teléfono, que pueden ser interceptadas en distintos puntos, son aun menos seguras que las VAN.
d. Si se requiere de acceso múltiple en toda la institución o si puede ser limitado a uno o dos nodos dentro de ella.
e. El uso. La frecuencia y el volumen de telecomunicaciones, ya ellos determinaran la carga total en el sistema de telecomunicaciones. Por una parte, las comunicaciones de alta frecuencia y alto volumen sugieren la necesidad de una LAN de alta velocidad para las comunicaciones locales y líneas rentadas para las comunicaciones a larga distancia. Por otra parte, las comunicaciones de baja frecuencia y bajo volumen sugieren circuitos telefónicos de voz que operen mediante un módem tradicional.
f. El costo. Entre los costos totales se deben incluir los costos para desarrollo, operaciones, mantenimiento, expansión y administración.
g. Dificultades de la instalación del sistema de telecomunicaciones. Los edificios tienen canales de cableado inadecuados bajo los pisos, lo que hace la instalación del cableado de fibra de óptica extremadamente difícil.
h. Tanta conectividad se requiere para hacer que todos los componentes de la red se comuniquen entre sí o para entrelazar redes múltiples.
1 Gestión empresarial al incluir las telecomunicaciones
1. Administración de una LAN. Hay que tomar en cuenta que aunque estas redes pueden ser flexibles y baratas de llevar el poder de cómputo a nuevas áreas de la empresa, deben ser cuidadosamente administradas y controladas, ya que son vulnerables a los movimientos en las redes, perdidas en datos esenciales, accesos por usuarios no autorizados e virus de todas las computadoras en la red. El manejo de estos problemas implica o requieren una capacitación y conocimiento técnico especializado, que no es común encontrar dentro de los departamentos de la organización.
2. Compatibilidad y normas. Existe una mala documentación, percepción y aplicación en cuanto a las normas de hardware, software y redes que los gerentes y administradores de los sistemas podrían tener problemas para escoger la plataforma de telecomunicaciones adecuada y adaptada a las necesidades de la empresa.
1 Conclusion
No hay comentarios:
Publicar un comentario